Conocer el perfil sensorial de nuestros peques

Conocer el perfil sensorial de nuestros peques.

¡Buenos días familias!
Hoy queremos compartir con vosotras la importancia de conocer el ℙ𝕖𝕣𝕗𝕚𝕝 𝕤𝕖𝕟𝕤𝕠𝕣𝕚𝕒𝕝 de vuestro peque y explicaros qué es lo que evalúa.

¿Qué es?

Es una escala muy utilizada en el ámbito de la Terapia ocupacional basada en la integración sensorial.
Se trata de un test que cumplimentan las familias o los profes del niño/a, por ello nos dará información del desempeño de sus tareas y autonomía tanto del hogar como del colegio.

¿Qué evalúa este test?

En esta escala se examinan conductas en situaciones concretas, y a partir de los resultados se formulan unas hipótesis sobre cuál puede ser el perfil sensorial del niño/a.

Según los datos obtenidos podemos encuadrar al niño en uno de estos 4 perfiles:

– BAJO REGISTRO: no llega a percibir los estímulos de su entorno con suficiente intensidad, por lo que muchas veces no responde ante ellos.

Por ejemplo: «Le llamas y parece no oír su nombre, se mancha entero y no parece darse cuenta». Son niños/a que necesitan muchas experiencias sensoriomotoras.

– BUSCADOR: suele darse como la conducta resultado de un bajo registro (como no siento lo suficiente los estímulos, necesito experiencias sensoriomotoras intensas) Se traduce en niños y niñas inquietos que necesitan mucha cantidad de estímulos y con una alta intensidad para poder autorregularse.

Por ejemplo: «No dejan de moverse, se llevan todo a la boca» .

 


– SENSIBILIDAD SENSORIAL: Cuando no son capaces de inhibir los estímulos y los perciben con mayor intensidad, teniendo muchas dificultades a nivel atencional.

Por ejemplo, apartar la vista de sus tareas para observar, tocar o escuchar otras cosas.

– EVITADOR DEL ESTÍMULO SENSORIAL: son incapaces de inhibir ningún estímulo, “lo perciben todo”. Esto provoca que se abrumen, que se produzca sobrecarga cognitiva, frustración e hiperrespuesta.

 

Tras la evaluación podemos personalizar la intervención de cada niño/a y conseguir los objetivos terapéuticos de una manera más efectiva.

Si crees que tu hijo/a pueda tener alguna dificultad, no dudes en consultarnos de manera gratuita y sin compromiso.

📍C/ Pintor Cabrera 21, 1ºF. Alicante

CP 03003

📞966 933 348

📩ludocrea.psicologia@gmail.com

#ludocrea #centroludocrea #terapialcupacional #integracionsensorial #sensoryprofile #psicologia #logopedia #evalucioninfantil #alicante #desarrollo

Dislexia. ¿Qué es y como abordarla?

¿Qué es la dislexia?

Está considerado como un trastorno específico del aprendizaje incluido dentro de la categoría de trastornos del neurodesarrollo. Según la causa de aparición puede ser:

  • Dislexia adquirida: debida a lesión cerebral específica.
  • Dislexia evolutiva: presente desde el inicio del desarrollo.

Antecedentes familiares de dislexia: entre 30-40% de riesgo si madre o padre; 50% si hermano.
Persiste a lo largo de la vida.
Una intervención precoz ante los primeros signos de dislexia favorecerá un mejor pronóstico.

 

Signos de dislexia

  • Dificultades en el aprendizaje de la lectura y escritura.
  • Dificultad en la codificación de palabras.
  • Bajo nivel lector (dificultades en velocidad, fluidez, precisión…).
  • Dificultades en lectura mecánica.
  • Dificultades en la identificación grafema-fonema.
  • Dificultades en ortografía.
  • Inversión de letras y/o números.
  • Problemas de concentración.
  • Problemas de memoria a corto plazo.
  • Dificultad en el aprendizaje de rutinas e instrucciones.
  • Dificultades en secuencias verbales automáticas.
  • Posibles problemas de lateralidad asociados.
  • Posibles dificultades en nociones espacio-temporales.

 

Evaluación

  • Evaluación cognitiva.
  • Evaluación de las funciones ejecutivas.
  • Evaluación de la atención y memoria.

Algunas pruebas específicas:

PRODISLEX. Protocolos de Detección y Actuación en Dislexia.

DST-J. Test para la detección de dislexia en niños.

EDIL. Exploración de las Dificultades Individuales de Lectura.

TALE. Test de Análisis de Lectoescritura.

PROLEC-R. Batería de Evaluación de los Procesos Lectores Revisado.

PROESC. Batería de Evaluación de los Procesos de Escritura.

DIS-ESP. Batería para el diagnóstico de la dislexia en español.

TEDE. Test Exploratorio de Dislexia Específica.

 

Criterios diagnósticos (DSM-V)

A. Dificultad en el aprendizaje y en la utilización de las aptitudes académicas, con presencia de al menos uno de los siguientes síntomas que han persistido por lo menos durante 6 meses a pesar de las intervenciones individuales dirigidas a estas dificultades:

1. Lectura de palabras imprecisa o lenta y con esfuerzo.
2. Dificultad para comprender el significado de lo que lee.
3. Dificultades ortográficas.
4. Dificultades con la expresión escrita.
5. Dificultades para dominar el sentido numérico, datos numéricos o el cálculo.
6. Dificultades con el razonamiento matemático.

B. Las aptitudes académicas afectadas están sustancialmente y en grado cuantificable por debajo de lo esperado para la edad cronológica del individuo e interfieren significativamente en el rendimiento académico, laboral o personal, y se confirman con pruebas estandarizadas administradas individualmente y una evaluación clínica integral.

C. Las dificultades de aprendizaje comienzan en la edad escolar, pero pueden no manifestarse totalmente hasta que las demandas de las aptitudes académicas afectadas superan las capacidades limitadas del individuo.

D. Las dificultades de aprendizaje no se explican mejor por discapacidades intelectuales, trastornos visuales o auditivos no corregidos, otros trastornos mentales o neurológicos, adversidad psicosocial, falta de dominio en el lenguaje de instrucción académica o directrices educativas inadecuadas.

Especificación: 315.00 (F81.0). Trastorno Específico del Aprendizaje con Dificultades en la Lectura:

Precisión en la lectura de palabras.
Velocidad o fluidez de la lectura.
Comprensión de la lectura.

 

Tipos de dislexia

  • Dislexia fonológica o indirecta.
    Ruta fonológica afectada. Dificultades en la conversión grafema-fonema para acceder al léxico. Dificultad en la lectura de pseudopalabras, errores visuales, morfológicos y en palabras función.
  • Dislexia superficial.
    Ruta léxica afectada. Ligeras dificultades en conversión grafema-fonema. Dificultades en lectura de palabras irregulares, errores de omisión, adición o sustitución, dificultades con ortografía arbitraria y confusión de palabras homófonas.
  • Dislexia mixta o profunda.
    Ambas rutas afectadas (léxica y fonológica). Dificultades en lectura de pseudopalabras, palabras función, verbos y palabras no tan familiares, dificultad de acceso al significado. Cometen errores semánticos, visuales y derivativos.

 

Niveles de gravedad

  1. Nivel leve:
    Presenta algunas dificultades de aprendizaje en una o dos áreas académicas pero se pueden compensar con apoyos y adaptaciones.
  2. Nivel moderado:
    Presenta dificultades notables de aprendizaje en una o más áreas académicas. Bajas probabilidades de llegar a ser competente en el ámbito académico sin apoyos o adaptaciones durante toda la etapa escolar.
  3. Nivel grave:
    Dificultades graves de aprendizaje que afectan a varias áreas académicas. Bajas probabilidades de desarrollar aptitudes sin adaptaciones curriculares y apoyos en casa, en la escuela/trabajo.

 

Diagnóstico diferencial

  • Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH).
  • Variaciones normales en los logros académicos.
  • Discapacidad intelectual.
  • Dificultades de aprendizaje debidas a trastornos neurológicos o sensoriales (ej. ictus infantil, lesión cerebral traumática, discapacidad auditiva y/o visual).
  • Trastornos neurocognitivos.
  • Trastornos psicóticos (ej. esquizofrenia o psicosis).

 

Intervención

  • Personalizada según las dificultades de cada niño/a.
  • Abordaje multidisciplinar.
  • No penalizar por errores propios de las dificultades.
  • Adaptaciones curriculares (significativas o no) siempre que sea necesario.
  • Apoyarnos en sus puntos fuertes y sus motivaciones.
  • Respetar, comprender y acompañar sus emociones.
  • Participación del entorno del niño/a: pautas a nivel familiar y escolar.

 

Si crees que tu hijo/a pueda tener alguna dificultad en el aprendizaje, no dudes en consultarnos de manera gratuita y sin compromiso.

📍C/ Pintor Cabrera 21, 1F 03003, Alicante.

📞966 933 348

📩ludocrea.psicologia@gmail.com

Efectos de los dispositivos electrónicos en el cerebro a edades tempranas

“El principio que hace que la mayoría de videojuegos, apps y programas de televisión pensadas para niños sean tan divertidas y entretenidas es que no exigen ese nivel de concentración del niño, sino que precisamente retroceden a su primera infancia y atrapan su atención con movimiento, imágenes y sonidos al igual que lo hacía el sonajero”

Álvaro Bilbao.

 

Hoy en día estamos rodeados de dispositivos electrónicos (televisión, tablets, smartphones, consolas, ordenadores…). Por ello, hemos recogido en este post los principales efectos y recomendaciones acerca del uso de pantallas en la infancia y adolescencia.

 

Principales efectos del exceso de uso de pantallas:

  • Aumenta el sedentarismo.
  • Afecta a la maduración de distintas estructuras y funciones del cerebro en desarrollo, especialmente la parte frontal.
  • Alteraciones en el desarrollo visual.
  • Alteraciones en el rendimiento académico.
  • Baja tolerancia a la frustración, conductas disruptivas, dificultades atencionales…

 

Es recomendable regular el tiempo de exposición a pantallas adaptado según la edad del niño/a. Nuestra recomendación según edades es la siguiente:

  • Hasta los 3 años: evitar el uso de pantallas.
  • Entre 3 y 9 años: cuanto menos uso mejor, pero máximo 1 hora al día. Se puede espaciar en varios momentos del día si así se prefiere.
  • Entre 10 y 18 años: ajustar según cada niño/a, aunque lo ideal sería un máximo de 2 horas al día.

 

Pautas para el uso de dispositivos:

  • Utilizarlos bajo la supervisión de un adulto.
  • Educarles acerca del uso de las nuevas tecnologías.
  • Evitar usarlas durante la comida, antes de dormir o durante el tiempo de estudio.
  • Establecer normas y límites para evitar un uso incontrolado.
  • Evitar usarlo como herramienta para calmar rabietas.

 

Si crees que tu hijo/a pueda tener dificultades para desprenderse del móvil, pide ver vídeos de manera constante o sólo tiene interés por jugar a videojuegos, no dudes en consultarnos de manera gratuita y sin compromiso para poder ayudarte.

C/ Pintor Cabrera 21, 1F 03003, Alicante.

966 933 348

ludocrea.psicologia@gmail.com 

 

 

Recomendaciones de juegos y juguetes educativos adecuados para cada etapa del desarrollo

¡Buenos días!

Hemos preparado unas recomendaciones de juegos y juguetes educativos adecuados para cada etapa del desarrollo, con los que podréis jugar con vuestros hij@s o bien, ell@s podrán aprender jugando por sí mism@s.

 

Entre 0 y 2 años

Móvil de cuna, sonajeros, mordedores.
Pelotas sensoriales (blanditas, de peluche, con texturas…)
Cubo de actividades, juguetes musicales (alfombras, cuentos interactivos…)
Juguetes de madera estilo Montessori como: arcoiris, anillas, gimnasios…
Juguetes para arrastrar, apilar, transportar…(ej. camión con cuerda, perrito con ruedas, etc.)
Cubos apilables.
Juguetes de ensartar, encajar…
Bloques de construcción, piezas tipo lego grandes.
Cuentos de hojas gruesas, de pop-up, etc.

 

Entre 2 y 3 años

Instrumentos musicales (ej. xilófono, piano, tambor, micrófono, alfombra musical…)
Pinturas tipo ceras, pintura de dedos, plastilina, tizas…
Puzles sencillos de entre 6 y 10 piezas. Puzles progresivos.
Pinchos gruesos para insertar en panel, bloques de construcción grandes.
Encajables magnéticos, torres apilables de anillas,
Juegos de comiditas, de comprar, de cocinar, puesto de helados…
Triciclo, banco de trabajo con martillo,
Cuentos.

 

Entre 4 y 5 años

Circuitos de canicas o de coches, bolos, diana…
Juegos para la motricidad fina (ej. abalorios para hacer pulseras, collares, juego Salta el Pirata, etc.)
Juguetes que favorezcan la autonomía (ej. juegos de cocina, de cuidar a un bebé, encajables de diferentes temáticas, casita de muñec@s…)
Juegos que estimulen la creatividad (ej. plastilina, pizarra para pintar o magnética, arena cinética, instrumentos musicales…)
Para jugar en familia (ej. pescar la piraña, Mikado, Jenga, tragabolas, Elefun…)
Memory de animales, transportes, alimentos…
Títeres, marionetas,…
Cuentos.

 

Entre 6 y 8 años

Juegos de mesa para jugar en familia o con amigos (ej. parchís, oca, Jenga, Virus, UNO, Mentiroso, Story Cubes, Carrera de Letras, Lince…)
Juguetes relacionados con el deporte (ej. pelotas, bicicleta, juegos de tenis, baloncesto…)
Legos, playmobil…
Juegos de magia.
Juegos de ciencia.
Juegos de manualidades.

 

Entre 9 y 11 años

Juegos de mesa: Jungle Speed, Simon, Cortex, Pictureka, Trivial…
Juegos para estimular lenguaje: Palabrea, Letra a Letra, Quién es quién…
Juegos de razonamiento lógico-matemático: UNO, DOS, Conecta 4…
Actividades para fomentar la creatividad: Pictionary, libros para decorar según personajes preferidos, fabricar objetos…
Juegos para estimular la psicomotricidad: Twister, bolos, diana., pompero gigante..
Cómics, libros…

 

Si tenéis cualquier duda con respecto a algún juego o juguete que tengáis en mente, no dudéis en consultarnos cualquier cosa al respecto.

¡Feliz semana!😊

¿Te cuesta que tu peque guarde los juguetes?

Os dejamos algunas recomendaciones para lograr que vuestr@ peque guarde los juguetes sin rabietas, sin enfados y desde el respeto. Al principio, estas pautas requieren de constancia y mucha paciencia.

Anticípale

  • Prepárale con antelación si el juego debe terminarse y los juguetes deben ser guardados.
  • Recuérdale 2 o 3 veces si fuera necesario.
  • Explícale por qué debe guardar y qué vais a hacer a continuación.

Ayudas visuales/auditivas

  • Puedes apoyarte en canciones (ej. la clásica: «A guardar, a guardar…»)
  • Un temporizador visual también será de ayuda. (apps: Timebox temporizador o Mouse timer)

Respeta su ritmo

  • Si tenéis que iros a algún sitio, avísale con tiempo para que no se sienta presionado/a y cause el efecto contrario al que queremos.
  • Al principio tardará más en guardar, poco a poco irá cogiendo hábito y será más rápido/a.

Lenguaje positivo

  • Evita abusar del «NO» y de frases en negativo.
  • Evita preguntas del tipo: «¿guardamos los juguetes?» o «venga, ¿guardamos?», ya que le estás dando a elegir y ya sabes que elegirá.
  • Utiliza afirmaciones como: «Me encantaría que guardaras los juguetes» o «sé que podrás hacerlo muy bien».

Dale ejemplo

  • Muéstrale como guardar y que le quieres ayudar.
  • Al principio, guarda más juguetes que tu peque.
  • Mientras te acercas con la caja de juguetes, motívale a que ahora le toca a él/ella poner un juguete en la caja.
  • Da refuerzo positivo («¡Qué bien guardas!»)

Refuerzo positivo

  • Siempre, por mínima que sea la conducta, refuérzale positivamente.
  • Hazle ver como te hace sentir su colaboración en el guardado de juguetes.
  • Evita reforzar con cosas materiales (ej. «si guardas te doy el chocolate que te gusta»).

 

Si tu hij@ tiene dificultades para comprender normas, límites o le cuesta realizar actividades o responsabilidades propias de su edad, no dudes en consultarnos de manera gratuita y sin compromiso para poder ayudarte.

C/ Pintor Cabrera 21, 1F 03003, Alicante.

966 933 348

ludocrea.psicologia@gmail.com

#ludocrea #psicologia #logopedia #terapiaocupacional #psicologiainfantil #estimulaciontemprana #aprenderjugando #juegos #aprendizaje #infancia #juguetes #refuerzopositivo #disciplinapositiva #familia #alicante